Jornada sobre producción agroecológica en el CEMO

Maximizar la rentabilidad produciendo de manera amigable con el ambiente y la salud humana, los desafíos de la agroecología

Miguel Viñuales (ZonaCampo)​


El próximo miércoles 10 de abril se realizará en el Centro Municipal de Exposiciones una jornada técnica sobre producción basada en sistemas agroecológicos, probablemente la primera en su tipo en Olavarría, de estás características.


El encuentro, que comenzará a las 10 en las instalaciones ubicadas en Avda. Circunvalación 1545, es organizado por INTA Olavarría y la Municipalidad, y contará con la presencia de los ingenieros agrónomos Martín Zamora y Agustín Barbera, especializados en la temática, bajo la idea central de encontrar otros horizontes productivos para sistemas agroganaderos extensivos.

Si bien ha habido algunas experiencias vinculadas con la producción agroecológica y orgánica en la región, habitualmente se ha tratado de explotaciones puntuales y de pequeña escala, sobre todo relacionadas con la huerta. En este caso, la jornada apunta a satisfacer la demanda de un grupo cada vez más importante de productores de mediana y gran escala, que buscan en el enfoque agroecológico una forma de producir de manera más eficiente, con menores costos económicos y, por supuesto, minimizando el impacto a la salud humana y al medioambiente.

En diálogo con ZonaCampo, el ingeniero Martín Zamora expresó que comenzó su trabajo en agroecología aplicada en cultivos extensivos mediante talleres, hace más de 10 años, a demanda de unos poco productores de la zona de Tres Arroyos, de dónde es oriundo.

«Se empezaba a ver la problemática que atravesaba la agricultura si la concebíamos de la manera habitual, esta agricultura más bien industrial, en la que cada vez los productores necesitaban de mas insumos, más fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas para poder producir», explicó el técnico de INTA Barrow.

«Esta situación colocaba a muchos productores en una situación muy vulnerable frente a distintos factores, sobre todo ambientales, y una gran dependencia de la utilización de insumos, al punto de llegar a pensar que no se puede hacer agricultura sin usar agroquímicos», señaló.

Más por menos

Si bien la cuestión ambiental era importante en muchos productores, Martín Zamora remarcó que una de las principales preocupaciones era que cada vez hacían falta mayores dosis de todos estos insumos, para obtener los mismos resultados, e incluso inferiores, con los costos que ello representa y la consiguiente pérdida de rentabilidad.

«Junto al tema de los costos directos, también empezaron a ganar espacio algunas dudas sobre qué pasaba con la degradación del suelo, con la contaminación, con la salud de las personas, la pérdida de biodiversidad. Hoy, después de 10 o 12 años, ya se va comprobando que lo que en su momento eran dudas, se van volviendo certezas, hoy se encuentran trazas de plaguicidas en el suelo, en el agua, en el aire, en el agua de lluvia», indicó.

La suma de las demandas de diferentes actores de la sociedad, desde vecinos, docentes y funcionarios hasta productores y técnicos, motivaron la investigación por parte de Zamora y otros profesionales, respecto de como trasladar prácticas agroecológicas habituales en pequeñas escalas, a modelos y sistemas extensivos.

«De alguna manera, nos plantearon que INTA no estaba trabajando en una propuesta alternativa de producción agropecuaria, y de esa manera profundizamos en la agroecología, que toma conceptos de la agronomía pero también de la ecología, la sociología, y muchas otras disciplinas», mencionó.

Ampliar la mirada

El enfoque de Martín Zamora es como un oasis donde abrevan diferentes puntos de vista, ya que nunca pierde el foco de que la empresa agropecuaria tiene que ser eficiente en lo productivo y a la vez rentable, pero amplía el concepto de eficiencia a otros campos, en vez de restringirlo a variables acotadas.

«Desde la agroecología se busca producir de una manera más sana y amigable con el ambiente, pero siempre pensando en que necesitamos producir más alimentos para la cada vez más creciente cantidad de gente que hay en el mundo. Por eso, aplicando estos principios se puede, luego de un período de transición, producir alimentos sin utilización de agroquímicos, lo cual evita muchas externalidades en lo ambiental, se logra una producción más saludable, y por supuesto, reduce costos para el productor», recalcó.

Según Zamora, la producción agroecológica representa una solución al problema de que se van perdiendo productores de ciertas escalas medianas y pequeñas, quedando principalmente productores muy chicos, de escala familiar, o grandes empresas. El pequeño y mediano productor se encuentra en una situación muy vulnerable, pues el esquema de producción habitual basado en insumos lo coloca frente a riesgos permanentes.

«El productor chico termina muchas veces quedando en el camino, por eso la agroecología es una alternativa para este problema, si bien también la están empezando a aplicar las empresas grandes porque se reducen los costos a la vez que se producen alimentos saludables de manera más amigable para el ambiente», manifestó.

Finalmente, Zamora hizo hincapié en que el enfoque agroecológico incorpora otro actor fundamental, que es el consumidor responsable, que busca alimentos más sanos y saludables. «Este tipo de prácticas surgen de demandas conjuntas por parte de productores y consumidores, somos muchos en muchos lugares trabajando en este sentido. En Olavarría se está viendo este fenómeno, hay un grupo de productores de diferentes escalas que están dispuestos a impulsar este proyecto, y eso es lo que terminó plasmándose en la jornada que se realizará el miércoles a las 10″, concluyó.

Para agendar:

Jornada técnica «Sistemas Mixtos, otro modelo productivo»

Miércoles 10 de abril de 2019, a las 10 Hs, en el Centro de Convenciones Olavarría

Avda. Circunvalación 1545

Ing. Agr. (MSc) Martín Zamora. «Agroecología extensiva. ¿Es posible otro modelo productivo?»

Ing Agr. Agustín Barbera. «Experiencias en transición agroecológica con productores»

Información:

INTA Olavarría 02284–424115

Desarrollo Agropecuario Municipalidad de Olavarría 02284-460599


Un estudio genético revela que la domesticación de ovejas hace más de 11.000 años no

El monitoreo forrajero desarrollado por el INTA permite estimar la tasa de crecimiento del forraje en

La segunda vacunación de la campaña 2024 arrojó información de interés en uno de los
La casa martillera abrió el 2025 con un encierre de 2600 cabezas entre gordo, invernada

Se trata de una especie de hongo con la capacidad de parasitar a las gramíneas