22 instituciones aunaron esfuerzos en esta campaña que busca generar un espacio de diálogo y encuentro, a tono con los cambios actuales en las tendencias de producción y consumo.
Fuente: Casafe
Tomar un mate calentito a la mañana, ponerse una remera de algodón recién planchada, dar un paseo en auto o comer un tomate de la huerta. Todos tenemos un pedacito de campo en nuestra vida, incluso cuando no lo vemos.
La campaña «AgroCultura: el campo en tu vida» nos invita a sumergirnos en el mundo del campo argentino a través de la web https://www.elcampoentuvida.com.ar/ , para conocer más de cerca a quienes trabajan en él y cómo lo hacen.
Se trata de un proyecto informativo, positivo y diverso, que busca integrar miradas y crecer con nuevas ideas. AgroCultura celebra la diversidad, el diálogo y el encuentro. Intenta hablar desde la empatía, entendiendo que hay muchas inquietudes y también desconocimiento de cómo se trabaja en el campo.
Hoy se perciben muchos cambios en las tendencias de producción y consumo. Por eso, distintas instituciones nos unimos para contar nuevas historias, sin prejuicios y con la mente abierta, entendiendo que las diferencias nos potencian y el respeto nos une. Estamos convencidos de que hay diversas formas de producción y consumo; y que todas pueden convivir.
En «AgroCultura: el campo en tu vida» encontrarás notas de referentes en tecnología, cocina, nutrición, alimentos, bebidas y mucho más. También habrá posteos e historias que unen campo y ciudad listas para compartir y ser escuchadas en redes sociales.
Todos los días, desde que te levantás hasta que te vas a dormir, te cruzás con un pedacito de campo. Descubrí cómo el agro llega a todos nosotros en www.elcampoentuvida.com.ar y compartinos tus ideas con el hashtag #ElCampoEnTuVida.
Conforman este proyecto: Aapresid, ABOPA, AcSoja, AEPA, AFoA, ArgenBio, ArgenTrigo, Asagir, Barbechando, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CAA, CAENA, CampoLimpio, CAPA, Casafe, Ciafa, Cipag, Coninagro, CRA, FAA, Maizar, Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, Red Mujeres Rurales, UIA y UIPBA.
Contacto de Prensa – CASAFE
Carolina Sottocorno
11 6000 5317
Un F5 al campo
Por Lalo Zanoni
Si todavía tenés la imagen de que el campo es sinónimo del gaucho a caballo, te quedaste en el tiempo. Es necesario hacer un refresh con F5 urgente porque desde hace varios años que el campo es pionero en el uso de la alta tecnología. Esta nota tiene ese objetivo: actualizarte con las principales novedades tecnológicas vinculadas a la agricultura, un rubro llamado «AgTech», la abreviación de Agricultural Technology. Es una nueva categoría en el mundo tecnológico que, según la consultora Deloitte, representa un mercado que ya supera los 3 billones de dólares en todo el mundo y emplea a mil millones de personas en todo el mundo.
Aplicaciones móviles, conectividad satelital, drones con inteligencia artificial, tractores autónomos, IoT (objetos conectados) que miden el rendimiento y la rentabilidad de la cosecha, que a su vez son monitoreadas en tiempo real desde fotos satelitales de altísima resolución. Más tecnología para garantizar alimentos de calidad.
Y todo operado desde la nube, es decir, desde sistemas en servidores virtuales que almacenan archivos con grandes volúmenes de datos e información (Big Data) pero también la procesan, la analizan y predicen resultados con algoritmos de IA (inteligencia artificial).
La industria del software como Microsoft, IBM e incluso Google y Amazon ya tienen sus divisiones especiales para atender el negocio que representa la tecnología en la agricultura. En enero, el banco Santander firmó una alianza con Agrofy para que los productores locales y de la región puedan cotizar y aplicar préstamos prendarios para pick-ups y utilitarios directamente desde la plataforma de ecommerce y también gestionar pagos online con AgrofyPay.
Las herramientas y el software para el mundo agro se retroalimenta con un anillo de emprendedores que no para de crecer, tanto en el país como en la región. Según la Startup Genome, el ecosistema de emprendedores Agtech creció un 14.6% por año durante la última década (cuando el promedio en el mundo fue de casi el 5%). Y el 60% de los emprendedores tiene entre 30 y 39 años, en su mayoría provenientes de las carreras de Ingeniería y Ciencias Exactas.
Algunos emprendimientos exitosos que vale la pena destacar:
Klimo, que gestiona la eficiencia del riego a través de big data y permite ahorrar un 20% de agua. Fue creada por cuatro argentinos en 2016 y en 2020, el BID invirtió 300 mil dólares en el proyecto para implementarlo en agricultores pequeños de menos de cinco hectáreas.
El año pasado Microsoft firmó una alianza con Webee, una de las agtech argentinas estrella de los últimos tiempos. Fue fundada por dos cordobeses y propone, con poca inversión y fácil implementación, mediante herramientas de IoT con sensores, reducir la basura y la huella de carbono. Ahora la startup forma parte del programa Microsoft for Startups para trabajar los datos en la nube de Azure.
Y en 2021 Agree, una solución de agrotech argentina que busca eficientizar y potenciar la comunidad agroalimentaria, recibió una inversión de u$ 2 millones de Sancor Seguros.
Estos son apenas algunos ejemplos de una verdadera revolución plagada de «brotes verdes» que llegaron para revolucionar el campo y digitalizar al viejo y querido gaucho.
Te invito a apretar F5.