“Los primeros días de abril se sabrá que municipios están en emergencia”

sarqui_20180317-213343_1.jpg

Por su parte la Mesa Agropecuaria Bonaerense pidió a las autoridades provinciales «medidas excepcionales» 

El ministro además adelantó que «vamos a tener una cosecha compleja. En el caso particular de la provincia, venimos de casi 18 meses de lluvias ininterrumpidas y con inundaciones, y a partir del 10 de octubre empezó a cambiar y en determinados lugares dejó de llover».

«Uno tiene que ser muy cuidadoso cuando habla de estos temas como los de las emergencias, porque cuantificar una sequía es mucho más difícil que estimar el daño de una inundación, y hay que ser muy preciso.», explicó el ministro

Además, señaló que «Sólo considerando soja y maíz, tenés una afectación en los rendimientos de un 20% en soja y un 10 u 11% en maíz.».

El ministro además adelantó que para principios de abril ya se sabrá cuáles localidades de la provincia están en emergencia agropecuaria


La Mesa Agropecuaria Bonaerense pidió «medidas excepcionales» a María Eugenia Vidal

La Mesa Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires reclamó a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, que tome «medidas de excepción» para socorrer a los productores afectados por la sequía, entre las que incluyó el pedido para que dé marcha atrás en el aumento de entre el 50% y el 60% del Impuesto Inmobiliario Rural para 2018.

Es urgente convocar a la Cedaba, para posteriormente llevar los Decretos a la Nación, a la que hay que solicitarle medidas de excepción, ya que los exiguos beneficios de la Ley de Emergencia Agropecuaria no alcanzan a cubrir las cuantiosas pérdidas sufridas», señalaron desde la mesa compuesta por CRA, Carbap, Coninagro, Federación Agraria y la Sociedad Rural Argentina.


El pronunciamiento del bloque fue dado a conocer en el marco de Expoagro, casi en simultáneo con el anuncio del gobierno de Vidal sobre la convocatoria a una reunión a fin de mes de la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario.
Además de reclamar esa convocatoria de modo urgente, los dirigentes agropecuarios consideraron que serán necesarias «medidas de excepción, ya que los exiguos beneficios de la Ley de Emergencia Agropecuaria no alcanzan para cubrir las cuantiosas pérdidas sufridas» por los productores.

Distintas estimaciones privadas han calculado que por la falta de lluvias en los últimos meses la cosecha argentina se reducirá en unas 20 millones de toneladas de soja y maíz, y que dicha pérdida no será compensada por la suba de los precios.

En general, las estimaciones más conservadoras indican que unos US$ 2.800 dejarán de ingresar este año a los bolsillos de los productores.

Añadió que «la seca también afecta gravemente las producciones de la ganadería vacuna y de la lechería».

En ese sentido, Alfredo Rodes, secretario de Carbap, explicó a Télam que muchos productores afectados no llegarán a obtener ingresos necesarios para afrontar este año sus costos productivos, y mucho menos impuestos como el Inmobiliario Rural y las tasas viales municipales.

«La gravedad del aumento de más del 50% del Impuesto Inmobiliario Rural para el año en curso, que hace insoportable la carga fiscal en momentos normales e imposibles de pagar en estas condiciones climáticas», señala al respecto el comunicado conjunto de las organizaciones gremiales del campo.

Ese aumento no es lo único que los ruralistas piden que revise el gobierno de Vidal. «ARBA efectuó el año pasado un revalúo de oficio a miles de partidas, incrementando en números inverosímiles el impuesto en dichas partidas», se explicó.

El sector además pretende discutir por qué se redujeron los beneficios que premiaban a los buenos contribuyentes.

«Insistimos que la baja de Ingresos Brutos no es equivalente al aumento de Inmobiliario, que es un costo fijo y directo en los gastos de estructura», indicó el comunicado de las entidades ruralistas divulgado hoy en Expoagro.


Sin embargo, desde la mesa reconocieron la gestión de la gobernadora provincia, María Eugenia Vidal, y destacaron la obras del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, la ayuda prestada a los productores por el Banco provincial y la «lucha contra la pobreza».

Fuente: Infocampò

"La Ganadería que Viene 2025"con programa confirmado La edición 2025 de uno de los eventos
Análisis de mapas e imágenes satelitales realizado por el Lic. en Geografía Martín Orradre de
Las precipitaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires han superado ampliamente el
El Acacio Negro, introducido en Argentina como especie ornamental, afecta caminos rurales, redes eléctricas y
Con grandes expectativas y una propuesta renovada, DC Soluciones Metálicas para el Agro se prepara
Hace algunas semanas, un equipo integrado por Paulo Recavarren de INTA Olavarría presentó un informe