Buscan producir miel orgánica en la provincia

Es uno de los objetivos para el año que entra de la Mesa Apícola Provincial que mantuvo su última reunión anual,

La jornada -que contó con la participación de representantes de productores de las 7 regiones apícolas de la Provincia, con especialistas universitarios y con miembros de la Secretaría de Agroindustria nacional- comenzó con un repaso las acciones realizadas a lo largo del año y, en ese marco, se destacó el crecimiento de la inscripción de establecimientos de extracción, fraccionamiento y acopios intermedios de miel, como así también la importancia del aumento de productores inscriptos en el registro nacional de productores apícolas (RENAPA).

«Hoy en la Provincia contamos con 3.200 productores inscriptos, 11.235 apiarios y casi 900.000 colmenas», indicó el titular de la Unidad de Coordinación Apícola, Ariel Guardia López

Además, los funcionarios y productores analizaron la aplicación del Fondo Rotario, que lleva invertidos en total $7.100.000 en distintos proyectos apícolas. Cabe destacar que en 2018 se sumaron los destinados a insumos y valor agregado. En 2019, en tanto, el Fondo contará con casi $4.500.000 para financiar nuevas iniciativas.

Finalmente, se pusieron en consideración los objetivos para el año que entra, entre los que se encuentra el de lograr producir en territorio bonaerense miel orgánica y/o sellos de cada vez mejor calidad. «Con esa premisa, ya se está trabajando desde la Unidad de Coordinación Apícola, precisamente, para detectar las zonas y condiciones propicias dónde podrían desarrollarse estos proyectos», cerraron los especialistas. 

La tradicional Cabaña de Lobería celebra sus 85 años junto a la raza Angus con
El Gobierno habilita la importación de maquinaria agrícola usada: alivio para unos, alerta para otros
9/04 – Resultados del remate mensual de Colombo y Magliano en Olavarría
Acompañado de familia, clientes y amigos, Adolfo Koerner y equipo celebraron sus 20 años de
Brotes de fiebre aftosa en Europa: entre la crisis sanitaria y el impacto económico global