Intoxicación por Vicia en la región

ganaderia-Novillo-Mercosur-la-Argentina-se-acerca-a-sus-vecinos.jpg

En las últimas semanas se registraron casos de esta intoxicación en campos del sudoeste bonaerense.

Laboratorios de la zona confirmaron que en las últimas semanas recibieron consultas debido a la presentación de esta intoxicación en campos del sudoeste bonaerense. La intoxicación por Vicia se caracteriza clínicamente en los animales enfermos con decaimiento, prurito, dermatitis, alopecia, pérdida de peso progresiva y muerte. Las lesiones más importantes suelen estar en la piel, bazo, riñón, corazón e hígado. Se cree que la intoxicación esta dada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV inducida por algún componente de la planta. Al ser una especie forrajera que crece bien en regiones con pocas lluvias, esta planta se ha expandido ampliamente por toda nuestra zona. 


En nuestros sistemas de producción, los casos se producen sobre praderas implantadas, donde la concentración de este compuesto en planta es mucho menor, lo cual explicaría la presentación más lenta de la enfermedad. Por otro lado, está comprobado que el contenido de canavanine de V. vellosa se incrementa con la formación de las chauchas, sugiriendo que en este estado vegetativo sería más tóxica para los bovinos. Este constituyente y/o sus metabolitos son absorbidos actuando como sensibilizantes de los linfocitos, activando la respuesta del sistema inflamatorio granulomatoso del organismo, dando una reacción de hipersensibilidad tipo IV que caracteriza a la enfermedad y que fuera encontrada en cada uno de los casos estudiados. 


Animales susceptibles: preferentemente los bovinos adultos y aquellos afectados en su gran mayoría mueren. Es una intoxicación que se presenta por lo general en vacas con cría, con el rebrote luego de las lluvias, en estado de prefloración o floración y con baja morbilidad (animales que enferman), pero con alta mortalidad (animales que mueren de los
que enferman). Por tratarse probablemente de una reacción de hipersensibilidad, la duración de la exposición o repetidas
exposiciones a pequeñas cantidades serían los responsables de la respuesta tóxica, más que del volumen de vicia ingerido. La toxicidad se manifiesta, en el período de máximo crecimiento (sept-oct), y cuando se transforma en dominante en el verdeo, pudiendo ocurrir también en algún otro período vegetativo a lo largo del año.

"La Ganadería que Viene 2025"con programa confirmado La edición 2025 de uno de los eventos
Análisis de mapas e imágenes satelitales realizado por el Lic. en Geografía Martín Orradre de
Las precipitaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires han superado ampliamente el
El Acacio Negro, introducido en Argentina como especie ornamental, afecta caminos rurales, redes eléctricas y
Con grandes expectativas y una propuesta renovada, DC Soluciones Metálicas para el Agro se prepara
Hace algunas semanas, un equipo integrado por Paulo Recavarren de INTA Olavarría presentó un informe