El precio de la hacienda perdió contra la inflación pero la actividad muestra algunas señales de reanimación

El Monitor Ganadero de diciembre 2024 de FADA indica que aunque el valor del ganado quedó rezagado frente a una inflación superior al 130%, comienzan a observarse signos de recuperación en la oferta forrajera y una leve mejora en los márgenes para los criadores.

En los últimos 12 meses, los precios de la hacienda no lograron seguir el ritmo de una inflación que superó el 130%, afectando los ingresos de los productores. Sin embargo, no todo es negativo: la llegada de lluvias en las principales regiones ganaderas mejoró la disponibilidad de forrajes, lo que podría estabilizar los costos productivos. Además, en un contexto internacional desafiante marcado por la caída de las exportaciones a China, el mercado interno sigue mostrando dinamismo, ofreciendo una base de sostén para el sector.


{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

El último informe elaborado por FADA, en colaboración con Braford y Hereford, ofrece un análisis integral de la cadena ganadera en Argentina, abordando indicadores clave, precios, exportaciones y el impacto de la macroeconomía. A continuación, destacamos los puntos más relevantes:


Señales de Recuperación en el Consumo y Exportación

  • Consumo interno: La recuperación paulatina de los salarios y el atraso del precio de la carne frente a otros alimentos hacen que la carne bovina sea competitiva en las mesas argentinas.
  • Exportación: Mejores precios para cortes destinados a China y la reanudación de la faena para Israel impulsan este segmento clave. En noviembre, sin embargo, las exportaciones en términos de valor cayeron un 1,1% respecto a septiembre.

Comportamiento de los Precios


  • Subas en diciembre: El precio del ternero subió un 10,7% respecto al mes anterior, alcanzando $3.067 por kilo. Por su parte, el novillito registró un alza del 14,2%, mientras que el precio de los vientres experimentó una caída mensual del 1,1% tras haber aumentado un 40% en el último año.
  • Competitividad en el mostrador: La carne vacuna se mantuvo más barata en términos relativos frente al pollo y el cerdo, destacándose como una opción accesible para los consumidores.

Producción y Faena

  • Producción total: En noviembre, la carne bovina representó el 51,7% de la producción total de carnes, aunque la faena mensual mostró una caída del 7,6% en comparación con octubre. La participación de hembras en la faena subió al 48,5%, marcando una tendencia preocupante de liquidación.
  • Peso promedio: El peso promedio de la faena se mantuvo en 228 kg, similar a meses anteriores, pero con una leve caída interanual.

Feedlot en Dificultades

  • Margen negativo: A pesar de una leve mejora en diciembre, el feedlot continúa operando con un margen bruto negativo de $-98.938 por cabeza.
  • Capacidad instalada: La utilización de los corrales cayó al 58,7%, con una oferta alta de animales que podría disminuir hacia febrero o marzo.

Impacto de la Macroeconomía

El sector ganadero no está exento de las presiones de la economía nacional. La inflación sigue erosionando los ingresos y dificultando la recuperación plena de los precios de la hacienda. Aun así, el crecimiento interanual del 3,1% en el rubro agrícola y ganadero durante septiembre aporta una señal positiva dentro de un contexto adverso.


El informe completo

Un estudio genético revela que la domesticación de ovejas hace más de 11.000 años no

El monitoreo forrajero desarrollado por el INTA permite estimar la tasa de crecimiento del forraje en

La segunda vacunación de la campaña 2024 arrojó información de interés en uno de los
La casa martillera abrió el 2025 con un encierre de 2600 cabezas entre gordo, invernada

Se trata de una especie de hongo con la capacidad de parasitar a las gramíneas