Sin créditos de los bancos, la opción será retener los granos para refinanciar la próxima campaña

Con tasas arriba del 50% y un dólar inestable, los productores podrían retener sus granos pensando en lo que deberán desembolsar en la próxima campaña 2019/2020 

Lejos estará de comprar alguna pick up, y ni hablar en pensar en adquirir maquinaria agrícola para el trabajo diario. Sin el movimiento de las industrias, el interior será el primer perjudicado por la poca venta de los cultivos, necesario para reactivar la mano de obra en las fábricas.

Solo basta ver los números de comercialización de soja que publica la Secretaria de Agroindustria semanalmente para comprobarlo. Hasta el 13 de febrero, las ventas del poroto ascendían a 5,7 millones de toneladas, un 33,7% por debajo de los 8,6 millones de hace un año.

«Sobre una cosecha de 52 millones de toneladas de soja, hoy el productor solo tiene vendido un 10%, de los cuales un 3% se hizo bajo la modalidad a fijar precio», señaló desde la consultora PBY Agro, Gustavo Picolla.

Los pocos negocios son entendibles. El precio de la soja a mayo próximo, mes en que el campo debe entregar parte de su mercadería, cotiza a u$s239 la tonelada. Hace un año se pagaba a 318 dólares. La baja es del 25,5 por ciento.

«No hay duda de que en el actual clima financiero crediticio, el productor va a guardar su mercadería porque se va a tener que autofinanciar para la próxima campaña empezando por el trigo», dijo el consejero de Coninagro, Marco Giraudo, quien agrego: «esto significa vender a medida que va viviendo, es decir que si hay un buen precio en algún fertilizante, compra, lo mismo en semillas, combustible, es una cuestión de oportunidades».

Giraudo reconoció que «todas las ventas y compras de insumos no se hacen de una sola vez en mayo sino que se extenderá hasta diciembre en la medida de lo que se va necesitando».

En la misma línea el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco advirtió que «las ventas que se vieron últimamente de vientres de hacienda es porque no hay plata, con lo cual se debe echar mano a lo que sea».

El panorama es complicado. Si hay una buena cosecha de soja, falta todavía un mes y medio, el productor quedará con poco capital de trabajo puesto que viene con una deuda atrasada del año pasado. Si bien la campaña de trigo fue buena y la oleaginosa viene en óptimas condiciones hay zonas como Buenos Aires y Córdoba donde persiste la sequía.

En definitiva no se ve un escenario de un productor invirtiendo. Hoy ya hay una recesión en las localidades del interior del país producto de una industria que está frenada. Pese a los 19 millones de toneladas de trigo, los pueblos están parados.

Fuente: BAE 

En el arranque de la Exposición Rural 2025, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Con una agenda intensa y diversa, la Exposición Rural 2025 reúne en Palermo lo mejor
La Expo Rural de Palermo 2025 se consolida como un escenario clave para el auge
Con 34 años de puntilloso trabajo de selección, puntos de venta en varios lugares del
Las lluvias de julio complicaron la siembra en varias regiones, aunque fortalecen el escenario para