La posibilidad de avanzar en un contrato regional para la oleaginosa retomó fuerza en el marco de la guerra comercial
En el marco de un encuentro inédito, del que participaron autoridades del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) y Rofex, junto con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), se volvió a tratar la necesidad de contar con un contrato de «Soja Sudamérica» que refleje mejor la realidad de la región.
Si bien es un tema que viene instalado desde hace años, la posibilidad de avanzar en dicho contrato cobró relevancia en el marco de la guerra comercial entre dos actores claves para el mercado de la oleaginosa. Es conflicto tuvo un gran impacto en las cotizaciones del mercado de Chicago.
En diálogo con Agrofy News, el presidente del Matba comentó: «Es un tema a estudiar con los distintos integrantes de la cadena, sobre todos los exportadores«. «Cuando buscamos armar un producto es fundamental el trabajo en equipo, ya que todos pueden aportar su opinión«, agregó.
Años atrás se habían realizado pruebas piloto sobre la posibilidad de avanzar con este tipo de contrato, en el que muchos actores se ven involucrados: ROFEX, MATba, BCR, UFEX (Uruguay Futures Exchange), BM&F Bovespa, otras bolsas sudamericanas, Puertos del Up-River, Puerto de Palmira, Puerto de Paranaguá y otros puertos regionales.
El objetivo principal de este tipo de contrato es una mayor representatividad de la situación regional, que involucra a Brasil, Argentina y Paraguay, y en menor medida, Uruguay y Bolivia.
Cabe señalar que este contrato no se opondría necesariamente a los futuros de granos estadounidenses, sino que podría permitir arbitrajes entre ellos y la Soja Sudamericana.
Andrés Ponte, presidente de Rofex, expresó: «Se está produciendo una gran volatilidad por la guerra comercial que genera una falta de correlación entre el mercado de Chicago con nuestros productos en Sudamérica. Se da en otras regiones del mundo también, es el eje coyuntural. Es una de las oportunidades que aparece para el desarrollo de este producto«.
Autor: Nicolás Degano – Agrofy News