«Ternero Plus busca agregar valor a la ganadería bonaerense»

Conversamos con el médico veterinario Mariano Soria, jefe técnico de la Fundación para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (FREFA) en Rauch, sobre el Programa Ternero Plus, una iniciativa que busca certificar la sanidad de los rodeos y dar valor agregado a la producción ganadera y que busca expandirse a todo el centro bonaerense

El Programa Ternero Plus, lanzado por FREFA en Rauch, representa una iniciativa pionera en la Argentina. Su propósito es agregar valor a los terneros mediante la certificación de planes sanitarios realizados bajo supervisión veterinaria. Esto no solo fortalece la sanidad animal, sino que también promueve un uso racional de recursos como vacunas, antiparasitarios y suplementos.

El programa ya cuenta con más de 1.000 terneros certificados en remates recientes y promete una expansión a otros distritos. En palabras del veterinario Mariano Soria, jefe técnico de FREFA : «El comprador obtiene información clave sobre la salud de los animales, lo que agrega transparencia y confianza al mercado y otorga un sello de calidad al ternero bonaerense» 


FREFA aspira a convertir a Ternero Plus en un estándar de calidad para la provincia de Buenos Aires, proyectándolo como un sello distintivo en el ámbito ganadero provincial y nacional.

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

ZonaCampo: Mariano, ¿en qué consiste el Programa Ternero Plus y cuál es su objetivo principal?
Mariano Soria: El programa busca certificar la sanidad de los establecimientos o rodeos. Esto se logra mediante un sistema de trazabilidad y certificación de todas las prácticas sanitarias realizadas en el lugar de origen de los terneros. Por ahora, está funcionando en Rauch como un plan piloto, pero ya es una realidad y una marca registrada con resultados muy prometedores.

ZonaCampo: ¿Qué beneficios ofrece al productor participar en esta certificación?
Mariano Soria: El objetivo es garantizar al comprador de invernada o novillos que los terneros cumplen con un mínimo de sanidad, como la doble vacunación contra clostridiales y enfermedades respiratorias. Además, se pueden registrar otras prácticas como el uso de antiparasitarios, suplementos minerales y vitamínicos. Lo importante es que no implica mayores exigencias para el productor, solo registrar lo que ya hace habitualmente.

ZonaCampo: ¿Cómo perciben los productores este programa?
Mariano Soria: Hemos visto un interés creciente. Los productores valoran la trazabilidad y los compradores reconocen el diferencial de calidad que otorga el certificado sanitario. Además, esto también puede traducirse en mejores precios para los terneros.

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

 ZonaCampo: ¿Hay planes de expansión a otras localidades?

Mariano Soria: Sí, aunque por ahora lo estamos desarrollando principalmente en Rauch. Hemos tenido interés de otros partidos como Azul, Ayacucho y Olavarría. La idea a futuro es crear un corredor de terneros certificados en toda la región, posicionando a la provincia de Buenos Aires como líder en calidad ganadera.

ZonaCampo: ¿Qué rol cumple la tecnología en este programa?
Mariano Soria: Estamos trabajando en el desarrollo de una App para facilitar la certificación y reducir el uso de papel. Esto simplificará el trabajo tanto para los veterinarios como para los productores, haciendo que el registro de las maniobras sanitarias sea mucho más ágil.

ZonaCampo: Finalmente, ¿cómo puede contactarse un productor interesado?
Mariano Soria: Por ahora, quienes estén interesados pueden comunicarse con la fundación. Aunque el programa está en etapa piloto, estamos abiertos a sumar más establecimientos en el futuro cercano.

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

Un estudio genético revela que la domesticación de ovejas hace más de 11.000 años no

El monitoreo forrajero desarrollado por el INTA permite estimar la tasa de crecimiento del forraje en

La segunda vacunación de la campaña 2024 arrojó información de interés en uno de los
La casa martillera abrió el 2025 con un encierre de 2600 cabezas entre gordo, invernada

Se trata de una especie de hongo con la capacidad de parasitar a las gramíneas