Compartimos una serie de falsas creencias arraigadas, inclusive, entre productores que aplican la técnica para mejorar el rendimiento del rodeo.
La inseminación artificial en rodeos de cría ha crecido exponencialmente en Argentina en los últimos años mediante la técnica de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Es una técnica práctica que, con tres manejos, los animales se preñan en aproximadamente un 50% (Base de Datos de Syntex, 2013), adelantando y concentrado las pariciones e incrementando el peso al destete de los terneros.
A su vez, en rodeos con alta incidencia de anestro aumenta el porcentaje de preñez final gracias a la inducción de la ciclicidad que se logra con el tratamiento.
Existen trabajos que demuestran que la implementación de la IATF aumenta entre 29 y 35 kilos el peso de los terneros (por mejora genética y terneros de más edad; Cutaia y col., 2003). Se estima que en Argentina se inseminan más de 2,5 millones de vacas, un 10% del stock de vientres.
Este crecimiento de la técnica incrementó el trabajo de los veterinarios asesores. Cómo toda nueva tecnología, ha generado mitos entre quienes la implementan. Compartimos algunos de ellos:
• «La IATF atrasa el servicio…»
Es sabido que una de las ventajas más grandes de la IATF es la posibilidad de preñar vacas en anestro e inducir ciclicidad en las mismas, logrando mayor cantidad de preñeces cabeza.
Conocemos productores que pensaban que debían esperar 45 o 60 días desde que pare la última vaca para hacer la IATF.
Se atrasa el servicio, perdiendo posiblemente más kilos de ternero del que se incrementan con la IATF.
La forma correcta es hacer cortes de parición 45 días antes de la fecha de inicio de servicio.
Una forma práctica es identificar al tacto vacas preñadas cabeza. De esta manera se facilita el trabajo de aparte antes de la parición siguiente.
• «Este año no insemino porque la vaca no está buena…»
A menudo escuchamos productores que no inseminan porque los animales no se encuentran en el estado ideal.
Se ha demostrado que mientras mayor es el porcentaje de vacas en anestro que estamos sincronizando, mayor es el impacto de la IATF y repaso con toros. Por ejemplo, el incremento en el margen bruto va del 19% al 60% en un rodeo con 10% y 90% de anestro, respectivamente, al momento de iniciar servicio. Sin dudas, el retorno de la inversión es más alto con mayor incidencia de anestro, aunque el resultado de la IATF sea menor (en el ejemplo anterior, 35% en el lote de peor estado y 54% en el de mejor condición).
• «El costo por preñez de la IATF nunca va a ser menor que la del toro…»
Muchos de los productores que eligen no realizar la técnica evalúan solamente los costos de la misma, sin evaluar sus beneficios económicos.
Hoy en día si evaluamos los costos de la IATF más el posterior repaso con toros vs servicios de toros, es un 23% más costosa pero el margen bruto (Ingreso neto – costos directos) se ve mejorado en un 41%. Por otro lado, es sencillo calcular los costos brutos al momento de presupuestar una IATF, ya que son pocas las variables a considerar, no siendo así con el servicio natural.
Por lo general, los productores tienden a minimizar el costo del servicio natural, no tomando en cuenta variables como: precio de compra, roturas, sanidad, subpastoreo de lotes destinados a toros, eliminación de animales por quebraduras, rengueras, problemas sanitarios.
• «Hay que elegir los mejores animales del lote…»
Muchas veces hemos escuchado que hay que hacer los animales más lindos fenotípicamente del lote. Claramente es un error conceptual, ya que el impacto es mucho mayor en animales con más cosas para corregir.
Por otro lado, también es común escuchar que sólo ponen en protocolo de IATF animales cíclicos, obteniendo resultados de preñez superiores al 60%.
Claramente se está perdiendo un gran beneficio de la IATF que es el de poder inseminar y retornar a la ciclicidad vacas en anestro o vaquillonas prepúberes. Hay que evaluar si conviene preñar el 60% del 60% del lote presentado.
• «La IATF es para hacer toros o para cabañas…»
Hay criadores que se han quedado con la idea de que la IATF es para hacer toros o solamente para las cabañas, tal vez porque estos fueron los primeros en incorporar la tecnología de la inseminación.
Pero esto no es así, uno de los motivos fundamentales para mitigar este mito es que el objetivo productivo económico de un productor de cría debe ser: que la vaca se preñe todos los años y obtener la mayor cantidad de kilos por hectárea, y está demostrado que la IATF mejora estos dos indicadores.
También cuando se consultan productores respecto a por qué inseminan, la mayoría responde «por genética».
Sin embargo cuando le preguntamos cuántas cabezas inseminan responden:-«inseminamos las vaquillonas».
Generalmente, un criador repone el 20% de su rodeo, por lo tanto si preña un 50% estaría logrando aproximadamente un 10% de terneros hijos de IATF (genéticamente superior) en su rodeo. Si buscamos genética, la inseminación tiene que ser masiva, para un impacto genético más rápido en menor tiempo.
• «La IATF es para vaquillonas…»
Gran parte de los productores que adoptan la técnica, lo hacen por el beneficio de utilizar toros ya probados en el servicio de vaquillonas para disminuir la incidencia de distocias.
Si bien esta es una de las ventajas que aporta la técnica, la implementación en otras categorías, como «vaquillonas de segundo servicio», o vacas, nos permite no solo aumentar la cabeza de preñez y hacer ciclar animales que están en anestro, sino poder utilizar semen de toros con un perfil productivo más importante, ya que quitamos la limitante de la facilidad de parto.
Para concluir esta pequeña reseña de los mitos y realidades sobre la IATF, los autores nos seguimos preguntando ¿por qué existen productores ganaderos que todavía no inseminan?
Actualmente en la Argentina contamos con excelentes técnicos (veterinarios) capacitados para realizar la IATF; los costos para la implementación siguen siendo accesibles y los beneficios económicos-productivos son indiscutibles. Por todo esto nos preguntamos qué información adicional se debe generar.
Hay que continuar generando contenido concreto y comunicarlo.
Ese es el camino.
Fuente: Cutaia L, Veneranda G, Tríbulo R, Baruselli PS, Bo GA. Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría. Periódico MOTIVAR (www.motivar.com.ar)