Liquidación de hembras y faena sin techo: la foto actual de la ganadería

 En lo que va del año, la salida de vacas con destino faena superó 2,5 millones de animales, un 23 % más que en 2022

 La faena de hembras no tiene vuelta atrás y la ganadería entró en una fase de liquidación de vientres. El informe del Rosgan destacó esta definición porque la faena se da de manera sostenida y en un momento que no es el habitual.


El impacto de esta situación se terminará de dimensionar en los números de stock a finales de este ciclo. «En lo que va del año, la salida de vacas con destino faena supera los 2,5 millones de animales, un 23% por sobre lo procesado el año pasado», informó Rosgan.

De esta manera se da un nivel de extracción elevado por fuera del período natural de refugo. La Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario destacó que. en octubre, la faena acumulada asciende a 12.181.087 de cabezas, un 10 % más que lo faenado en igual periodo, un año atrás

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

La liquidación de hembras tiene diferentes aristas, una de ellas la sequía. Sin embargo, los números crecen y de sostenerse esta situación, podría comprometer la reposición de vientres.

«Ponderando la magnitud de lo que se está faenando y la duración de este período con elevadas tasas de contribución de hembras en la faena, ya podemos estar categorizando este momento como una definida fase de liquidación, cuyo impacto se terminará de dimensionar con los números de stock a finales de este ciclo», comentó Rosgan.

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

Liquidación de hembras


El hecho de mayor impacto en los últimos años fue la liquidación de hembras de 2019. Si bien las tasas participación de hembras en la faena resultaron elevadas por varios meses, existen aspectos que diferencian los casos. Este año es peor y la sequía aparece como la gran culpable.

«El total de cabezas faenadas este año es un 6 % superior al número de 2019», comentó Rosgan. «Cabe señalar que, en 2019, impulsado por motivos muy diferentes a los actuales, la elevada extracción de hembras que se produjo durante el año dejó como saldo al final del ciclo unas 560 mil vacas menos y cerca de 230 mil vaquillonas menos en stock», destacó Rosgan.

En total, fueron 790 mil vientres menos en producción. «Si bien parte de este número lógicamente corresponde a un refugo natural de hembras con bajo nivel de eficiencia productiva, la realidad es que el impacto que se vio al siguiente año, arrojó unos 650 mil terneros menos en stock», concluyó.

Fuente: 

{loadmoduleid 376}

{loadmoduleid 377}

La casa martillera abrió el 2025 con un encierre de 2600 cabezas entre gordo, invernada

Se trata de una especie de hongo con la capacidad de parasitar a las gramíneas

La firma azuleña abrío el año en el predio de la Sociedad Rural de Azul

Gracias al trabajo del Lic. en Geografía Martín Orradre de la firma Bitfield, presentamos los

No tan conocido quizás como su pariente cercano «huella de carbono», la huella hídrica es