“El principal reconocimiento sería que le sirva a un productor”

Hace algunas semanas, un equipo integrado por Paulo Recavarren de INTA Olavarría presentó un informe acerca de una estimación de huella de carbono realizada en 41 establecimientos ganaderos, y dentro del marco de la Mesa de Innovación Ganadera de Olavarría.

Este trabajo tuvo amplia repercusión en medios nacionales, al punto tal de que fueron invitados a presentarlo en Expoagro, además de la firma de un convenio con la Asociación Argentina Criadores de Hereford para implementarlo en campos de productores de la raza.

“El principal reconocimiento sería que le sirva a un productor, que se aplique, porque podemos trabajar, pero si el productor no le sirve para nada, o le complicamos la vida generándole esto… ¿para qué lo hicimos?”, expresa Paulo Recavarren, consciente de la repercusión que tuvo el trabajo a nivel nacional, pero a la vez sin perder el foco del objetivo central del proyecto.

“Es importante tener en cuenta la relación que hay entre productividad y eficiencia ambiental. Una producción ineficiente tiene mayor impacto ambiental que una eficiente, y es importante conocer y tomar buenos datos de lo que se hace en el campo, para saber dónde estamos parados. Este trabajo busca por un lado que el productor tenga otro indicador más a la hora de tomar una decisión, un número más que se suma a lo productivo, a lo financiero y a lo económico y que por ahí lo ayuda a definirse a la hora de implementar algún cambio, alguna mejora, incorporar una nueva tecnología”, apunta.

La Mesa de Innovación Ganadera de Olavarría fue el marco institucional para el desarrollo del proyecto. Fue constituida en junio de 2023 por diversas instituciones y productores con la intención de trabajar en conjunto durante 18 meses. Los campos que participaron del trabajo fueron 41, de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, y se trató fundamentalmente de campos de cría, aunque también hubo 4 de cría y recría y 11 de ciclo completo.

“Lo que nos dio mayor tranquilidad fue que pudimos hacer funcionar el calculador, que recoge gran cantidad de datos y los procesa con fórmulas muy complejas. Nos llevó más de dos años de trabajo incluyendo gente de programación, para hacerlo. La mayor satisfacción es poder haber incorporado todo eso a nuestros sistemas, con nuestras vacas, nuestros campos, nuestras tasas de destete, peso al nacimiento, nuestras razas, sumándole una base de datos que ya teníamos sobre los recursos forrajeros y reservas de la zona”, se entusiasma Recavarren.

“Pudimos estimar huella de carbono en base a nuestros datos locales reales, por ejemplo, discernir si es un bajo con pelo de chancho, barro blanco, loma o media loma lo que estamos cargando. Primero lo testeamos como modelo, y luego a medida que sumábamos datos de establecimientos zonales fuimos encontrándonos con la realidad y un montón de cosas que podemos mejorar”, agrega.

“Si se quiere, la principal conclusión a la que arribamos es que productividad y ambiente van de la mano. Esto más o menos ya lo sabíamos, pero no teníamos números locales y ahora no solo lo tenemos, sino que además hay un respaldo técnico atrás que recoge las últimas normativas que te exige la comunidad internacional”, añade.

Más allá del aporte de datos por parte de productores y técnicos, el equipo “chico” detrás del informe está constituido por Paulo Recavarren (INTA Olavarría) y Francisco Caldentey (INTA Azul) y Claudia Faverín (Ex INTA, asesora privada y referente internacional en la temática) que estuvieron en el día a día, más el acompañamiento de Manuel Ortiz (estudiante, haciendo su tesis con el trabajo), y Víctor Tonelli y Alejandra Cámara, que tuvieron un rol nodal en el desarrollo del calculador.

“Sabemos que nos han nombrado en muchos lugares, estamos muy agradecidos de haber salido en medios nacionales, ser invitados a Expoagro y la confianza de la gente de Hereford. De nuestra parte, solo buscamos aportar un granito de arena para que un productor que esté pensando en mejorar o incorporar una tecnología, tenga otro elemento más que lo ayude a la hora de tomar decisiones, y también a darle valor agregado a su producción”, concluye.

"La Ganadería que Viene 2025"con programa confirmado La edición 2025 de uno de los eventos
Análisis de mapas e imágenes satelitales realizado por el Lic. en Geografía Martín Orradre de
Las precipitaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires han superado ampliamente el
El Acacio Negro, introducido en Argentina como especie ornamental, afecta caminos rurales, redes eléctricas y
Con grandes expectativas y una propuesta renovada, DC Soluciones Metálicas para el Agro se prepara
Hace algunas semanas, un equipo integrado por Paulo Recavarren de INTA Olavarría presentó un informe