Un informe técnico elaborado por la Lic. Soledad Carrasco desde la Agencia de Extensión Rural del INTA Bahía Blanca muestra cómo ha cambiado la capacidad de compra de los principales cultivos en junio de 2025.

La Agencia de Extensión Rural del INTA Bahía Blanca, a través de la Lic. Soledad Carrasco, difundió un reciente informe técnico titulado “Relación Insumo-producto: ¿cómo está hoy la capacidad de compra de los granos?”. El trabajo analiza el poder de compra actual del maíz, la soja, el trigo y la cebada frente a los principales insumos agrícolas, tomando como referencia tanto los valores de junio de 2024 como los promedios de la última década.
El estudio advierte que, en términos generales, hoy los granos alcanzan para menos: se requieren más quintales para adquirir los mismos insumos que hace un año. Si bien hay algunas excepciones que permiten pensar en ajustes estratégicos, la tendencia general es de un encarecimiento relativo de los insumos frente al valor del grano.

Maíz
Mostró una leve pérdida de capacidad de compra, especialmente frente al glifosato, cuya relación insumo-producto empeoró 29% respecto al promedio 2014-2024. También se encareció notablemente la mano de obra (↑58% vs 2024). Urea y fosfato, en cambio, mantuvieron una relación más estable.

Soja
Tuvo un comportamiento más dispar. El glifosato se destacó como una excepción positiva, con una mejora en la relación tanto frente a 2024 (↓4%) como al promedio de la década (↓20%). Pero la mano de obra (↑80%) y el transporte (↑25%) aumentaron significativamente. Urea y fosfato también subieron, aunque de forma más moderada.
Trigo
Todos los insumos mostraron aumentos respecto a junio de 2024, entre el 13% y el 36%. Comparado con los valores de la última década, el deterioro es más moderado pero igualmente generalizado. Esto plantea la necesidad de revisar las estrategias de manejo antes de la siembra.

Cebada
Se comportó de forma similar al trigo, aunque con aumentos más suaves. En algunos insumos como la urea y el fosfato, la suba fue inferior al 10%. El glifosato, sin embargo, se encareció un 28% frente al promedio de 10 años.
El informe concluye que el contexto actual obliga a analizar con detalle cada sistema productivo y a buscar eficiencia en el uso de los insumos, especialmente ante la presión que ejercen los costos.
📄 Fuente: “Relación Insumo-producto: ¿cómo está hoy la capacidad de compra de los granos?” – Lic. Soledad Carrasco, INTA Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca, junio 2025.