Oficial, turista, blue, MEP, Comprador, Vendedor… Hay muchos dólares en la plaza, pero, ¿cuál de todos se aplica en el mercado la maquinaria agrícola?
MAQUINAC (Néstor Sargiotto)
Con una brecha cambiaria del orden del 100% y listas de precios que en la mayoría de los casos están nominadas en dólares, la pregunta obligada que surge al momento de cerrar una venta es a qué dólar se cotizan los equipos.
No es un detalle menor, teniendo en cuenta la variada gama de opciones que presenta la divisa norteamericana en el mercado local (oficial, turista, contado con liqui, MEP, blue, etc.), combinado con el hecho de que habitualmente las operaciones se materializan en pesos, en especial cuando se concretan a través de créditos bancarios o valores a fecha.
Ahora bien, ¿a qué dólar se vende la maquinaria?
Básicamente, la única paridad legal para cerrar una operación comercial es la del dólar oficial. De hecho, es la que se tiene en cuenta a la hora de fijar el valor a los productos importados y, por extensión, la que corre para las listas de precios de productos nacionales.
Justamente, uno de los atractivos que ha catapultado las ventas de maquinaria en los últimos meses es la posibilidad de transformar los pesos en "dólares" (en rigor, en un producto valuado en dólares), accediendo a una paridad que de ninguna manera se lograría en el mercado cambiario.
Así, por ejemplo, un productor que recibe 2,4 millones de pesos por la venta de sus granos puede comprar un equipo valuado en alrededor de U$S 30.000, como si la divisa siguiera flotando en torno a los $ 80.
Con la misma lógica, alquien que hoy toma un crédito en pesos por un monto similar puede acceder a un equipo valuado en U$S 30.000, con la expectativa de pagar en los próximos años cuotas (pesificadas) por un monto que terminaría siendo muy inferior (medido en dólares, claro está)
Punto medioAhora bien, a la hora de tomar la cotización del dólar oficial, el mercado también presenta mucha disparidad.
A las diferentes cotizaciones de cada banco se suma un factor aún más distorsivo. El enorme el spread que hay actualmente entre el Dólar Comprador y el Dólar Vendedor, que en algunas entidades supera el 8%.
¿Qué paridad se toma? Depende da cada fábrica, aunque en este punto en general prima el sentido común.
La mayoría opta por un punto intermedio entre la cotización de Compra y Venta del Banco Nación. Muchos le llaman "Dólar Comercial".
Para poner un ejemplo, si la paridad oficial en el Banco Nación está a $ 80 para la Compra y $ 85 para la Venta, es probable que las fábricas informen a sus concesionarios una cotización de referencia de $ 82,50 a la hora de pesificar las operaciones.
PlusSin desmedro del punto anterior, también es común que algunas empresas apliquen un "plus" para cubrirse de eventuales movimientos bruscos del mercado.
En general, este dólar "Recargado" (entre 3 y 5 pesos sobre la paridad comercial) se da particularmente en semanas en donde la divisa muestra más volatilidad.
Vale aclarar que, aunque se suele dar cuando el "blue" se muestra más indomable, el riesgo que se procura cubrir es el de una devaluación del dólar oficial (ya que es el que las empresas tendrán que pagar para reponer los materiales usados en la fabricación o para reponer un equipo importado, por ejemplo).
Así las cosas, entre las múltiples cotizaciones del dólar, los márgenes abultados entre Comprador y Vendedor y algún que otro plus que se toma para mitigar riesgos, es difícil decir exactamente cuál es el dólar que se aplica para comprar maquinaria en Argentina.
Pero una cosa es segura, transformar pesos en máquinas sigue siendo una buena alternativa en el escenario actual.