Se llevó a cabo el pasado viernes 13 de julio organizada por el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires y entidades ruralistas
Participaron el Superintendente de Seguridad Rural de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Comisario General Luis León; el jefe del Comando de Prevención Rural de Olavarría, Pedro Pesado; el Coordinador Zonal de Seguridad Rural, Jorge Ferrari y el subcoordinador zonal Juan Laraignee; el Fiscal General del Departamento de Azul., Marcelo Sobrino acompañado por el titular de la Secretaría de Abigeatos y Delitos Rurales, Lucas Moyano; integrantes de la comisión directiva de CARBAP y
En representación de la Sociedad Rural de Olavarría participaron José María Ortiz y Daniel Ayçaguer.
La Sociedad Rural local ha sido siempre impulsora de políticas y referente provincial en materia de Seguridad y aplaude iniciativas como las de esta Jornada donde se congregan distintos estamentos del Estado con las Instituciones rurales, e insta a los productores a mejorar la realización de los procesos investigativos haciendo las denuncias de hechos delictivos en tiempo y forma, tanto en comisarías como en la Ayudantía Fiscal de Abigeato y Delitos Rurales.
La apertura estuvo a cargo de: Dr. Julio Conte Grand, Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, Eduardo M. Crouzel, Coordinador de la Mesa de Trabajo para la Prevención del Delito Rural y Matias De Velazco, Presidente de CARBAP.
1° PANEL:
«El delito de abigeato. Modalidades investigativas. Dificultades»,
a cargo de Diego Bensi, Agente Fiscal de Dolores y Javier Barda, Agente Fiscal de Azul.
Se presentó la experiencia de la Ayudantía Fiscal de Investigación de Abigeato y Delitos Conexos con sede en Olavarría a partir de un diagnóstico de situación, un análisis de las tareas y los resultados obtenidos en base a acciones de corto y mediano plazo; exposición que fue destacada por los organizadores de la jornada. Entre las dificultades al comienzo de la gestión de la Ayudantía, se mencionó la gran extensión territorial a cubrir, así como el alto índice de cabezas de ganado existentes, junto con la pluralidad de establecimientos agropecuarios. Además se identificó una dilación entre la concreción del delito y la radicación de denuncias o, incluso, el inconveniente a partir de la no denuncia de los hechos delictivos.
Se mencionó el fortalecimiento del vínculo con actores del sector como productores, entidades rurales, municipios, funcionarios, Bromatología, SENASA , Juzgado de Faltas, Policía Rural, de Seguridad y DDI. También se destacó la presencia activa de las autoridades en allanamientos y la instrucción a los agentes de Policía Rural para incrementar los controles de vehículos, animales en tránsito, caza furtiva, animales sueltos y animales invasores.
2° PANEL:
«Equinos y laboratorio ADN»
presentado por Hector Hernandez Vieyra, Sociedad Rural Argentina y Mario Conlon, Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.
3° PANEL:
«La investigación de delitos rurales en Pergamino y Trenque Lauquen»
La experiencia con los operadores. Prácticas», a cargo de Nelson Mastorchio, Agente Fiscal Pergamino y Leandro Cortellezzi, Agente Fiscal Trenque Lauquen.
4° PANEL:
«El delito de usurpación de plantas y características particulares del robo de cereal»,
presentado por Alejandro Carelli, Centro de Acopiadores de Cereales. Y «Documentación para el traslado de semovientes» a cargo de Nestor Rodriguez, Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado y Tomas Hardt, Centro de Consignatarios de Productos del País.