Drones en ganadería: de la medición de pasturas al arreo de ganado

La incorporación de drones en la ganadería ha revolucionado la forma en que los productores monitorean sus campos y manejan su hacienda. Desde la medición precisa de pasturas hasta el arreo de animales en extensas superficies, esta tecnología ofrece soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar el bienestar animal.

Los drones han pasado de ser una herramienta experimental a convertirse en un aliado estratégico para la producción ganadera. Su capacidad para sobrevolar grandes extensiones y recopilar datos en tiempo real permite mejorar la toma de decisiones en dos áreas fundamentales: el monitoreo de pasturas y el arreo del ganado.

Por un lado, su uso en la evaluación de la calidad y cantidad de forraje permite optimizar el manejo del pastoreo, asegurando una mejor planificación de la alimentación animal. Por otro, su aplicación en el arreo del ganado facilita el movimiento de los animales en el campo sin necesidad de intervención directa, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar animal.

Esta doble funcionalidad convierte a los drones en una herramienta indispensable para la modernización del sector agropecuario, integrando tecnología de vanguardia con el conocimiento tradicional de los productores.

El aporte de la ciencia: monitoreo de pasturas con drones

Uno de los usos más innovadores de los drones en ganadería es la medición de la cantidad y calidad de las pasturas. Juan Ramón Insua, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Nacional de Mar del Plata, es investigador del CONICET en la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce del INTA. Además, trabaja en el campo familiar «La Julia» en Tandil y es cofundador de Pastech, una startup agtech que desarrolla e implementa tecnología para la gestión eficiente del pasto en establecimientos ganaderos.

Su trabajo se centra en el uso de drones con sensores espectrales para estimar la disponibilidad de forraje, permitiendo a los productores realizar un manejo más eficiente del pastoreo. Pastech ofrece servicios de monitoreo de pasturas utilizando drones equipados con sensores multiespectrales, lo que permite mapear la variabilidad espacial del pasto mediante vuelos programados. Esta tecnología proporciona a los productores información detallada sobre la disponibilidad de forraje y facilita la toma de decisiones en la gestión ganadera. Además, la empresa ha desarrollado una aplicación que permite monitorear en tiempo real la cantidad de pasto en los potreros, optimizando así el manejo del pastoreo.

Insua explica: «Los drones nos permiten capturar imágenes con una resolución centimétrica, lo que nos ayuda a mapear la variabilidad de la biomasa en los potreros. A diferencia de los satélites, que dependen de condiciones climáticas específicas, los drones pueden volar en cualquier momento, proporcionando datos inmediatos y precisos».

Además, ha liderado proyectos de investigación en colaboración con instituciones internacionales como la Universidad Estatal de Michigan y el INTA, con el objetivo de mejorar los modelos de predicción forrajera mediante la integración de imágenes obtenidas con drones y modelos dinámicos de simulación. «Estamos trabajando en protocolos de calibración que permitan mejorar la precisión de los datos recolectados, lo que facilitará una toma de decisiones más acertada en el manejo de pasturas», agrega Insua.

Experiencias internacionales, como la realizada en la Universidad Estatal de Michigan, han demostrado la efectividad de los drones en la medición de la disponibilidad de pasturas. A través del uso de índices como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), los drones pueden estimar con alta precisión la biomasa disponible en los potreros, optimizando la toma de decisiones en los sistemas pastoriles.

El dron como herramienta de arreo y bienestar animal

Además de su uso en la medición de pasturas, los drones están demostrando ser herramientas valiosas para el manejo del ganado. Marcos Giménez Zapiola, licenciado en Sociología por la Universidad Católica Argentina y PhD en Filosofía por la Washington University, es un reconocido especialista en bienestar animal y buenas prácticas de manejo bovino. Con más de 400 presentaciones en América Latina y autor de los libros El buen trato del ganado y Empresa familiar de campo, Giménez Zapiola ha estudiado el impacto del uso de drones en el arreo de hacienda.

«El dron es el robot más versátil y accesible en el manejo ganadero. Sin embargo, para que funcione correctamente, es fundamental que quien lo maneje tenga un conocimiento profundo del comportamiento animal. El arreo con drones debe respetar las dinámicas naturales del ganado, evitando el estrés y utilizando la presión a distancia para orientar el movimiento de los animales», afirma Giménez Zapiola.

En países como Australia y Nueva Zelanda, los drones ya se utilizan regularmente para guiar rebaños en terrenos de difícil acceso. En Argentina, la experiencia de Silvia Saulino y Dick Simons en Sierra de la Ventana ha demostrado que el uso de drones para el arreo es una alternativa viable, especialmente en campos con topografía compleja. Según relataron, el sonido y la presencia del dron generan una respuesta natural en los animales, facilitando su conducción sin necesidad de caballos o perros.

Desafíos y oportunidades

Si bien el uso de drones en ganadería ofrece múltiples beneficios, su implementación masiva aún enfrenta desafíos. La inversión inicial, la capacitación en el manejo de la tecnología y el procesamiento de los datos obtenidos son factores que deben considerarse. No obstante, con el avance de la automatización y el desarrollo de software de análisis de imágenes, cada vez más productores podrán acceder a esta herramienta.

La combinación de innovación tecnológica y conocimiento tradicional está marcando un nuevo paradigma en la ganadería. Los drones no solo optimizan el uso de los recursos forrajeros y mejoran la eficiencia en el manejo de los rodeos, sino que también contribuyen a un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el bienestar animal.

"La Ganadería que Viene 2025"con programa confirmado La edición 2025 de uno de los eventos
Análisis de mapas e imágenes satelitales realizado por el Lic. en Geografía Martín Orradre de
Las precipitaciones en el centro de la provincia de Buenos Aires han superado ampliamente el
El Acacio Negro, introducido en Argentina como especie ornamental, afecta caminos rurales, redes eléctricas y
Con grandes expectativas y una propuesta renovada, DC Soluciones Metálicas para el Agro se prepara
Hace algunas semanas, un equipo integrado por Paulo Recavarren de INTA Olavarría presentó un informe